Plan de Estudios
- Domingo, 08 Abril 2012 15:40
- Administrador
- Visto: 4511
El plan de estudio del programa de Ciencias Políticas sigue el Modelo Pedagógico de la UPB, que busca la formación integral de sus estudiantes, tanto en lo académico como en lo social y humano.
El plan estudio está construido siguiendo las pautas más actuales para el desarrollo de los procesos educativos, pensando el conocimiento de forma integrada, flexible, intercultural e interdisciplinario adoptando tecnologías de información y la comunicación.
El programa de Ciencias Políticas de la UPB se estructura a partir de seis (6) áreas fundamentales: Teoría política; Economía; Historia y geografía; Derecho; Seguridad y defensa y Relaciones internacionales. Estas áreas de formación fueron escogidas pensando en la realidad nacional que, en la última década, ha mostrado un fortalecimiento de las instituciones del Estado, ha construido una ciudadanía que paulatinamente ha ido adquiriendo compromiso con los asuntos públicos y una importancia inusitada tanto económica como política en el ámbito internacional. Tal realidad en transformación está demandando nuevas explicaciones, nuevos modelos de acción política y de profundización de la democracia.
La propuesta pedagógica desemboca formalmente en tres rutas de formación y profundización: la primera es el estudio de las teorías políticas, tanto clásicas como contemporáneas, la segunda, el estudio de las relaciones internacionales que nos permite encarar los problemas que enfrentan los Estados nacionales, tales como el crimen organizado, la trata de personas, el déficit de derecho penal internacional o la crisis del concepto de soberanía nacional que pone en cuestión la forma y el sentido de los estados políticos contemporáneos. Y la tercera, el estudio de la seguridad y defensa que en los últimos años ha crecido su interés y vitalidad en los Estados a raíz de los problemas tanto nacionales como internacionales, que plantea la expansión de las redes del crimen organizado, la proliferación de organizaciones terroristas y el riesgo al que se exponen los Estados débiles y fallidos en su permanencia en el tiempo. También la posibilidad de encarar una concepción más amplia e integral de la seguridad en temas como la libertad, los derechos, la vida, entre otros, tal como lo sugiere la ONU.
El plan de estudios de Ciencias Políticas se define por las siguientes áreas, cursos y criterios de competencia.
ÁREAS
|
CURSOS
|
CRITERIOS DE COMPETENCIA
|
TEORÍA POLÍTICA
|
Introducción a la ciencia política
|
Definir la epistemología de la ciencia política y sus conceptos básicos. Diferenciar el objeto de conocimiento y los métodos de la Ciencia Política. Identificar el ordenamiento político, los regímenes políticos y las formas de Estado y de gobierno.
|
Teoría Política I
|
Identificar el pensamiento clásico y medieval de la filosofía y teoría política.
|
|
Teoría Política II
|
Identificar el pensamiento moderno y contemporáneo de la filosofía y la teoría política.
|
|
Teoría Política III
|
Analizar la formación del Estado moderno a través de la sociología histórica en autores como Max Weber, Immanuel Wallerstein, Charles Tilly, entre otros.
|
|
Partidos Políticos y Análisis Electoral
|
Diferenciar los sistemas electorales existentes. Analizar los partidos políticos en el ejercicio de la democracia.Analizar las instituciones en Colombia a partir de conceptos generales.
|
|
Políticas Públicas I
|
Comprender la conceptualización de las políticas públicas.
Conocer los enfoques teóricos que estudian los procesos de decisión pública.Describir las políticas públicas como herramienta de gobierno.
|
|
Políticas Públicas II
|
Diferenciar los subcampos que componen las políticas públicas: el análisis de políticas públicas (policy analysis) y la evaluación (policy evaluation). Analizar desde una perspectiva práctica, los elementos de política pública necesarios para la correcta formulación, seguimiento y medición del impacto de las mismas.
|
|
Comunicación y Marketing
|
Construir herramientas para desempeñarme como analista político en medios de comunicación o como asesor de campañas políticas.
|
|
Ética Profesional
|
Desarrollar los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión desde la responsabilidad social y las virtudes públicas.
|
|
Optativa I
|
Utilizar una lengua extranjera, inglés o portugués, para abordar los problemas contemporáneos de la política. Interpreto los problemas contemporáneos de la política.
|
|
Optativa III
|
Interpretar la política desde del discurso biopolítico contemporáneo.
|
|
|
Electiva I
|
Permite elegir cursos del sistema universitario en consonancia con mis intereses y necesidades.
|
SEGURIDAD Y DEFENSA
|
Derechos Humanos
|
Identificar y distinguir familias conceptuales y dominios teóricos, con sus respectivas modalidades argumentativas, en el campo de los derechos humanos. Evaluar la teoría de los derechos humanos como producto de la civilización occidental.
|
Derecho Internacional Humanitario
|
Analizar los principales elementos del ius ad bellum y ius in bello, los Convenios de Ginebra y la institucionalidad internacional alrededor de la guerra.Construir herramientas para entender el derecho internacional humanitario y su aplicación tanto en los conflictos nacionales como internacionales.
|
|
Introducción a la seguridad y defensa
|
Definir los elementos básicos de la seguridad y la defensa participar en los debates contemporáneos en torno a los mismos.
Identificar y describir el papel que cumple desde la epistemología la seguridad y la defensa. Analizar la seguridad y defensa en el Estado colombiano.
|
|
Historia y teoría de la guerra
|
Relacionar la guerra y la política a partir de la historia. Describir y relacionar la guerra como expresión de los conflictos, como herramienta de poder y como mecanismo histórico en la construcción de las instituciones.Analizar las transformaciones de la práctica de la guerra y su relación con el ámbito de la política en lo teórico.
Comprender la relación entre la guerra y la aparición del Estado Moderno.
|
|
Teorías del conflicto y la negociación
|
Definir las teorías del conflicto y la negociación que puedan impactar en procesos de paz.Analizar y comprender las circunstancias particulares de violencia, conflicto y guerra que ha vivido Colombia a lo largo de su historia.
|
|
Electiva III
|
Permite elegir cursos del sistema universitario en consonancia con mis intereses y necesidades.
|
|
Relaciones internacionales
|
Historia y Teoría de las RRII I
|
Describir y definir históricamente las relaciones internacionales desde la Paz de Westfalia hasta la Guerra Fría.Definir las teorías clásicas de las relaciones internacionales.
|
Historia y Teoría de las RRII II
|
Analizar la historia de las relaciones internacionales abordando la Posguerra Fría y sus implicaciones en África, Medio Oriente y América.Analizar las teorías contemporáneas de las relaciones internacionales: el debate neoliberalismo vs neoliberalismo, el constructivismo, las teorías estructurales y las normativas de las relaciones internacionales
|
|
Geopolítica
|
Comprender e interpretar la geopolítica y su aplicación en el orden internacional contemporáneo fundamentada en elementos y herramientas teóricas, así como en el estudio de casos prácticos.
|
|
Política Exterior Colombiana
|
Analizar el comportamiento de la política exterior colombiana y sus rasgos fundamentales en el siglo XX. Explicar las relaciones de Colombia en el orden político contemporáneo.
|
|
Optativa II
|
Analizar las culturas orientales, las tradiciones no teocráticas y sus aportes a la política.
|
|
Optativa IV
|
Analizar los retos y desafíos de la política exterior de la Unión Europea.
|
|
Electiva II
|
Elegir cursos del sistema universitario en consonancia con mis intereses y necesidades.
|
|
DERECHO
|
Introducción al derecho
|
Describir y analizar los principales problemas que permiten la aproximación teórica al objeto del derecho, fundamentales para la formación de un profesional integro en el ámbito jurídico y político.Conocer y comparar los conceptos y las instituciones de poder, y aplicar los principios del derecho colombiano para la solución de los conflictos y la construcción de un orden social justo.
|
Teoría Constitucional I
|
Describir la constitución del Estado liberal de derecho, los principios de separación de poderes, de ordenamiento constitucional y de respeto por los derechos civiles de los ciudadanos.
|
|
Teoría
Constitucional II
|
Describir y analizar los problemas principales del Derecho Constitucional. Conocer la realidad constitucional, sus normas, la forma como responde a las necesidades y reconocimiento de la dignidad del hombre y de la limitación del poder.
|
|
Filosofía del Derecho
|
Describir y analizar los problemas principales de la filosofía del derecho. Conocer el modelo iusnaturalista (clásico, medieval y moderno) y la idea de justicia que abona al conocimiento de la filosofía del derecho como un espacio en el cual los valores y los conceptos jurídicos universales puedan ser desplegados a plenitud y utilizados como referente al momento de abordar los problemas jurídicos y sociales propios del Estado de Derecho.
|
|
|
Estructura Constitucional
|
Analizar el ordenamiento constitucional colombiano a partir de 1991, la estructura de nuestra constitución, los derechos garantizados y las instituciones y funciones que componen el Estado.
|
Derecho Administrativo General
|
Comprender el derecho administrativo como una rama del derecho público y el debate que cuestiona su propio concepto y sus incidencias en el ejercicio de lo político. Construir una noción del derecho administrativo como derecho de la administración y derecho del administrado que tiene la finalidad la realización material de los fines del Estado y el logro de la participación creciente de los particulares.
|
|
Derecho
Internacional Público
|
Comprender la jurisprudencia de las instituciones del derecho internacional público. Interpretar el derecho internacional positivo para saber cómo se pueden solucionar los problemas que surgen en las relaciones entre los sujetos jurídico-internacionales.
|
|
ECONOMÍA
|
Principios de economía
|
Identificar los componentes básicos que dan cuerpo teórico a la economía, con una praxis que se inserta en el conjunto de las sociedades locales, regionales, nacionales e internacionales, afectando de una u otra manera la vida social, el mundo natural, las instituciones económicas y los individuos.
|
Estadística
|
Definir la estadística como la ciencia que estudia el empleo de la información y se configura como una guía de acción en situaciones prácticas para el análisis de modelos políticos.
Operar con los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y hallar regularidades. Interpretar los datos para realizar inferencias y tomar decisiones.
|
|
Economía y Comercio Internacional
|
Definir las bases históricas y políticas pertinentes para la aproximación a la economía internacional. Identificar la existencia, rol y temas en juego de los llamados actores que construyen y definen la economía internacional.Analizar los elementos fundamentales para una primera aproximación a las relaciones internacionales.
|
|
Coyuntura Económica Colombiana
|
Analizar las principales características y determinantes de la economía colombiana.Construir las herramientas analíticas para entender la economía colombiana, partiendo de una perspectiva histórica y tomando los casos más importantes de la coyuntura.
|
|
HISTORIA
|
Historia de Colombia I
|
Comprender las características del encuentro y choque de los pueblos aborígenes con los europeos, las consecuencias del periodo de conquista y colonia, y las repercusiones de este proceso histórico para el posterior desarrollo institucional, político y social de Colombia. Analizar el proceso de formación de los partidos políticos colombianos en la primera parte del periodo republicano. Analizar la repercusión de las primeras guerras civiles en el posterior desarrollo institucional de Colombia.Analizar las implicaciones de la fragmentación espacial del territorio colombiano en la formación del Estado y la nación.
|
Historia de
Colombia II
|
Analizar el carácter político y civil de los conflictos del siglo XIX que terminaron con la guerra de los Mil Días y con la pérdida del istmo de Panamá.
Analizar los aportes y fracasos de la hegemonía conservadora (1904-1930)
Comprender el origen y desarrollo del conflicto colombiano, las implicaciones de la Revolución Cubana y el Frente Nacional y la influencia del narcotráfico.
|
|
Historia de las Civilizaciones
|
Conocer y analizar la historia de los pueblos antiguos y su organización socio-política y cultural, haciendo énfasis en la herencia de Grecia y Roma en la Europa antigua; la influencia del mundo cristiano en la Europa medieval; la transición del mundo medieval a la modernidad; los inicios y consolidación de las naciones modernas y la posterior consolidación de los Estados nación europeos.
|
|
Geografía
|
Identificar los factores geográficos mundiales y su influencia en el ámbito de las relaciones humanas, políticas y económicas con una visión estratégica de las decisiones que toman los Estados contemporáneos.
|
|
Historia de América Latina
|
Conocer los aspectos relevantes de la historia latinoamericana del siglo XIX y XX: El proceso de formación y evolución de las naciones del subcontinente en el siglo XIX y la América Latina contemporánea del siglo XX: intervencionismo y expansión de Estados Unidos sobre sus territorios, la posición Latinoamericana en los grandes conflictos mundiales, las consecuencias de las postguerras, las características de los regímenes militares, los conflictos internos en el contexto del enfrentamiento bipolar, los procesos de integración y los desafíos que afrontan los pueblos latinoamericanos en la actualidad.
|
La siguiente organización de los cursos por semestre:
I |
II |
III |
IV |
Humanismo - cultura y valores |
Cristología |
Lenguaje, Cultura y Valores |
Lenguaje (I) |
Introducción a la ciencia política |
Teoría política (I) |
Teoría política (II) |
Teoría política (III) |
Historia de Colombia (I) |
Historia de Colombia (II) |
Historia y teorías de la guerra |
Políticas públicas (I) |
Seminario investigación política |
Introducción a la seguridad y defensa |
Seminario profundización (I) |
Seminario profundización (II) |
Historia de las civilizaciones |
Historia y teoría de las relaciones internacionales (I) |
Historia y teoría de las relaciones internacionales (II) |
Geopolítica |
Introducción al derecho |
Teoría constitucional (I) |
Teoría constitucional (II) |
Filosofía del derecho |
Geografía |
Principios de economía |
Historia de América Latina |
Estadística |
V |
VI |
VII |
VIII |
Ética General |
Lenguaje (II) |
Lenguaje (III) |
Mentalidad Emprendedora |
Políticas públicas (II) |
Partidos políticos y análisis electoral |
Comunicación y marketing político |
Ética profesional |
Teorías del conflicto y la negociación |
Derechos humanos |
Derecho Internacional Humanitario |
Electiva (III) |
Seminario de profundización (III) |
Seminario de profundización (IV) |
Seminario de profundización (V) |
Seminario de trabajo de grado |
Política exterior colombiana |
Electiva (I) |
Electiva (II) |
Optativa (III) |
Administrativo general |
Internacional público |
Optativa (I) |
Optativa (IV) |
Coyuntura económica colombiana |
Economía y comercio internacional |
Optativa (II) |
Propósitos de formación
El programa de Ciencias Políticas ha establecido los siguientes propósitos de formación:
Formación de un politólogo en diálogo con el humanismo cristiano comprometido con el desarrollo del país y la ciudad como espacio cultural y político que propicia la calidad de vida de sus ciudadanos.
Presentación y análisis de los fundamentos teóricos, epistemológicos y prácticos de la ciencia política en relación con el derecho, la teoría política, la economía, las relaciones internacionales y la seguridad y defensa.
Consolidación del pensamiento investigativo para proponer soluciones a los problemas de la sociedad y de su forma de organización política desde una perspectiva interdisciplinar.
Formación de un politólogo que asuma y comprenda la realidad política en su complejidad.
Reconocimiento de la diversidad étnica, religiosa, ideológica, sexual, de género, entre otros, que existe en Colombia.
Construcción del conocimiento político a partir de la apertura y escucha de otras disciplinas.
Formación de un politólogo capaz de establecer diálogo e interacción con el saber específico de programas como el Derecho y la Administración de Negocios Internacionales a los cuales el estudiante puede acceder en la modalidad de doble titulación.
Doble Programa
El Doble Programa es la posibilidad que tiene el estudiante de la UPB de cursar de manera simultánea, dos programas de pregrado que, por hacer parte de la misma área del conocimiento, comparten un número significativo de créditos cursos académicos.
En particular, el programa de Ciencias Políticas comparte cerca del 50% de sus créditos académicos con el programa de Derecho, por un lado, y con el programa de Administración de Negocios Internacionales. Si el estudiante decide acceder al Doble Programa puede ir tomando cursos adicionales del segundo pregrado mientras hace el primero y al final, homologar todos los cursos vistos y terminar, en muy poco tiempo los que le faltan.